
EXPERIENCIA LABORAL
Profesora de Historia I a IV, Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, UNAM, México, D. F., mayo 1991-enero 1997.
Ayudante de investigación en el Departamento de Sociología Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Azcapotzalco, México, D. F., enero 1992-agosto 1995.
Profesora de Introducción a la Antropología I y II Colegio de Bachilleres, Plantel 6, México, D. F., septiembre 1994-julio 1995.
Asesora académica de la línea antropológico-lingüística en la Licenciatura de Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 121, Tlapa de Comonfort, Gro., septiembre 1994-febrero 1998.
Responsable del Área Educativa en el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan A. C., Tlapa de Comonfort, Gro., agosto 1995-marzo 1997.
Profesora de Antropología I y II, Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, UNAM, México, D. F., febrero 1999- octubre 2001.
Directora de la radiodifusora XEZV, La voz de la Montaña, perteneciente al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas del Instituto Nacional Indigenista, Tlapa de Comonfort, Guerrero, septiembre 2001-octubre 2002.
Profesora de Antropología Cultural, Seminario Tonatzin-Guadalupe, Diócesis de Tlapa, agosto 2006- junio 2008.
Profesora-Investigadora en la Escuela Superior de Antropología Social, de la Universidad Autónoma de México, Tixtla de Guerrero, Guerrero, 2009 hasta el momento.
Perita en Antropología Social, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, 2014-2016.
Profesora-investigadora colaboradora en el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales, de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, 2022-2024.
PUBLICACIONES
Reseña Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana en El cotidiano # 57.Revista de la realidad mexicana. MUP-DF, 1993, año 10, UAM-Azcapotzalco, México, D. F.
Artículo Capacitación y difusión de derechos humanos en Segundo informe. Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C., Tlapa, Gro., junio 1996.
Artículo La educación en los derechos Humanos en Tercer informe. Centro de Derechos
Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C., Tlapa, Gro., mayo 1997.
Artículo Procuración de justicia e interlegalidad en un municipio indígena de la Montaña de Guerrero en Haciendo justicia: interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, coord. Ma. Teresa Sierra, CIESAS, México, 2005.
Artículo Las autoridades tradicionales y Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua en XI Informe. Tejedores de esperanza. La lucha de los pueblos indígenas de Guerrero, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, 2005.
Artículo Cochoapa el Grande, nuevo municipio: A gestión comunitaria, ganancia de partidos en Oxtotitlán. Itinerancias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAG, Chilpo, Gro., agosto 2009, año 3, no. 5, pp. 27-34.
Artículo Abel Barrera Hernández: la antropología y el compromiso de servir en Oxtotitlán. Itinerancias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAG, agosto 2009, año 3, no. 5, pp. 62-69.
Artículo Sistema comunitario de procuración de justicia en Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural, UNAM, 2010.
Artículo De la mediatización política a la participación indígena en la Montaña de Guerrero en Oxtotitlán. Itinerancias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAG, agosto 2011, año 5, no. 7 y 8, Chilpancingo, Gro, pp. 63-69.
Artículo Samuel Villela Flores y el trabajo del INAH en Guerrero en Oxtotitlán. Itineran-cias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAG, Chilpancingo, Gro, agosto 2011, año 5, no. 7 y 8, pp. 90-96.
Artículo Pobreza, recursos y procesos alternativos ante la desatención gubernamental en la Montaña de Guerrero en Organización política y gobernabilidad en territorios indígenas de América Latina, coords. Jorge Hernández Díaz y Andrew Selee, Miguel Ángel Porrúa, México, 2012, pp. 149-177.
Artículo “Yo nunca he llorado como en esta región”, Salomón Nahmad Sitton a 50 años de la publicación de Mixteca-nahua-tlapaneca, en Oxtotitlán. Itinerancias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAG, vol. 1, núm. 12, 2013, pp. 45-52.
Artículo La casa de justicia de El Paraíso: matices y sesgos de la CRAC-PC en La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”-Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión-Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Guerrero, pp. 259-292, 2014.
Artículo La imagen de Genaro Vázquez Rojas como símbolo y representación del mito en Reflejos de la guerra sucia en el Estado de Guerrero. Historia, literatura, música e imágenes, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 183-228, 2015.
Artículo Historia gráfica de la tragedia y la solidaridad con los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Fotografías de nueve meses de lucha por la justicia en coautoría con Mario Martínez Rescalvo en Oxtotitlán. Itinerancias antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAGro, año 9, no. 15, enero-junio 2015, Chilpancingo, Gro., pp. 28-35.
Artículo La guerrilla en México. La memoria oficial soterrada y la memoria popular expresada a través de la literatura y en las imágenes de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez como símbolos de lucha en coautoría con Solís Téllez, Judith, en Pacarina del sur. Revista de Pensamiento crítico latinoamericano [en línea], dossier 19: Herencias y exigencias. Usos de la memorá en los proyectos políticos de América Latina y el Caribe (1959-2010). De Chihuahua a los Andes. Huellas y caminos de las rebeliones en la sierra, año 8, núm. 29, octubre-diciembre 2016.
Artículo Pobreza, cosmovisión y estrategias económicas entre la población indígena de la Montaña de Guerrero en Revista de literatura mexicana contemporánea, núm. 68, año 22, mayo-agosto, Universidad de Texas en El Paso, pp. XIV-XXII, 2016.
Artículo Caciquismo, grupos de poder y sistema de partidos. De los señores de la Banca Roja al Partido Comunista Mexicano y el magisterio indígena democrático en la Montaña de Guerrero en Por los laberinto del Sur. Movimientos sociales y luchas políticas. Guerrero, UAM Xochimilco, México, pp. 227-252, 2019.
Artículo Convergencias y divergencias organizativas y políticas en la designación de autoridades municipales por “usos y costumbres” en Ayutla de los Libres, Guerrero, en Movimientos. Revista Mexicana de los Movimientos Sociales, vol. 4, no. 2, julio-diciembre, 2020, pp. 136-147.
Artículo Racismo y designación de autoridades indígenas en Ayutla de los Libres, en ¡Porque Ayutla es de los Libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero. UAM Xochimilco, 2021, pp. 77-102.
Peritajes antropológicos
El dictamen pericial antropológico y los sistemas normativos indígenas en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Guerrero, 2015.
Dictamen antropológico para documentar, verificar o determinar los procedimientos, normas y prácticas tradicionales sobre la elección de autoridades, vigentes en el municipio de Tecoanapa, Guerrero, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, 2020.
Dictamen antropológico del núcleo agrario de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, Guerrero, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, 2024.
ARTÍCULOS ARBITRADOS
Artículo “State, communities and citizens. The demise of the state and the organization of peasant and indigenous communities in Peru: the ronda campesina”, INAH, 4 de junio de 2013.
Libro colaborativo Caminando en la Montaña de Guerrero. Hacia una soberanía hidroagroecológica y de economía social, CONAHCYT, 2023.
Artículo “La conceptualización de los conflictos por el agua en Yucatán: una mirada desde la perspectiva del framing en los movimientos sociales”, Revista Península, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, agosto 2024.
Libro colectivo Desplazamiento forzado interno y violencias en México: Causas, trayectorias y efectos, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C., febrero 2025.
EVENTOS ORGANIZADOS
Coordinadora del ciclo de mesas redondas “A 500 años ¿de qué? CCH-Azcapotzalco, UNAM, México, D. F., junio 1992.
Integrante de la Comisión Organizadora del Primer Encuentro en el Medio Indígena de la Montaña de Guerrero, Subsede de Tlapa, Unidad 121, UPN, Tlapa, Gro., noviembre 1995.
Coorganizadora del IV Diplomado Justicia y pluralismo en Guerrero, UNAM-UAM/Iztapalapa-UPN-UACM, Chilpancingo, 2010.
Coorganizadora de las Jornadas sobre peritaje antropológico, Chilpancingo, 17 al 19 de octubre de 2011.
Mesa redonda Chilpancingo, la formación de la ciudad, UAAS-UAG, Tixtla de Guerrero, Gro., 26 de junio de 2012.
Presentación del libro Oralidad y ritual matrimonial entre los amuzgos de Oaxaca de Víctor Manuel Franco Pellotier, UAAS 22 de febrero de 2013.
Organización de la Mesa Redonda Ciudad y medios de comunicación en Guerrero, UAAS/UAGro, Tixtla de Guerrero, Gro, 9 de mayo de 2013.
Organización del Taller Las obras literarias como fuente documental para antropólogos, UAAS/UAGro, Tixtla de Guerrero, Gro., 5 de noviembre de 2013.
Coorganización de las XII Jornadas sobre peritaje antropológico, del 28 al 30 de septiembre de 2022, Coordinación Nacional de Antropología, el Centro INAH Guerrero y la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS
Asistente al Primer Seminario Interno del Observatorio de la Ciudad de México (OCIM) UAM-Azcapotzalco, México, D. F., enero 1993.
Participación en la Reunión de análisis curricular de planes y programas de estudio, para el nivel de especialistas de nivel superior Centro Interdisciplinario de Investigación y
Docencia en Educación Técnica, DIGT, Querétaro, Qro., junio 1996.
Participación en la Reunión Nacional Extraordinaria para el Análisis Curri cular de las Ciencias Básicas y el Diseño del Modelo de Técnicos Superiores Dirección General de Institutos Tecnológicos, SEP-SEIT, México, D. F., mayo 1996.
Asistente al Seminario La Montaña de Guerrero en los albores del tercer milenio UAM-Xochimilco - Tlachinollan, Tlapa, Gro., julio 96-enero 97.
Ponente en el Coloquio interno Inter culturalidad, derecho y género en regiones indígenas: un enfoque comparativo CIESAS DF, mayo 2001.
Ponente en el Encuentro Interinstitucional “Analizando los procesos electorales en las regiones indígenas de México” con la ponencia Metlatónoc, Guerrero: relaciones políticas e interétnicas IFE, CIESAS Sureste, PROIMMSE-UNAM, CESMECA-UNICACH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 3 y 4 septiembre 2001.
Participación en el V Congreso de Ve’e Tu’un Savi H. Ayuntamiento de Metlatónoc-DEIG-Culturas Populares, Gro.-INI-Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., Metlatónoc, Guerrero, diciembre 2001.
Participación en la mesa redonda Les espaces ethiniques du voto et de l’élection: Pour une analyse comparative de quelques expériences mexicaines et colombiennes Instituto de Altos Estudios de América Latina, París, junio 2002.
Participación en el foro de análisis y discusión La investigación antropológica e histórica en Guerrero CONACULTA-INAH, Taxco, Guerrero, septiembre 2002.
Participación en el seminario intensivo Pueblos indígenas: Desarrollo y perspectivas CDI-PNUD, Veracruz, 21-23 de abril 2004.
Participación en el Foro Alcozauca: entre la resistencia y la esperanza PROIMMSE-IIA-UNAM, Ayuntamiento de Alcozauca, CIESAS-Centro, UAG, Tlachinollan; Alcozauca, Guerrero, mayo 2004
Participación en la Primera mesa redonda La investigación Antropológica e Histórica sobre Guerrero a Principios del Siglo XXI, INAH, Taxco, Guerrero, 23-25 de junio 2004.
Ponente en el Quinto Congreso Balance y perspectivas del campo mexicano a una década del TLCAN y del movimiento zapatista con la ponencia Nombramiento de autoridades y participación política en un municipio pluriétnico AMER-UAM-CIESAS-UABJO-UNAM-CAMPO-ITO-ITAO-CICA, Oaxaca, 25 al 28 mayo 2005.
Ponente en la II Mesa redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, INAH, Taxco, Gro., 23-25 agosto 2006.
Ponente en el Seminario permanente de estudios sobre Guerrero, INAH, D. F., 4 octubre 2006.
Ponente en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica “Justicia y diversidad en tiempos de globalización”, CIESAS-UAM-ENAH-FLACSO-UPN-CDI, Oaxtepec, Morelos, 16-20 octubre 2006.
Ponente en el VI Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, AMER, Veracruz, 22-26 de octubre 2007.
Ponente en el Seminario internacional sobre gobiernos contemporáneos locales en América Latina con la ponencia “Pobreza, recursos y procesos alternativos ante la desatención gubernamental en la Montaña de Guerrero”, Oaxaca, octubre 2008.
Ponente en la IV Mesa redonda. El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, movimientos sociales: causas y consecuencias con la ponencia “De la mediación estatal a la participación indígena en la Montaña de Guerrero”, INAH, Taxco de Alarcón, agosto 2010.
Asistir a la conferencia La importancia del ISBN e ISSN y Taller Gestión y registro de obras, Chilpancingo, marzo 2011.
Asistente a la 1ª Jornada sobre medicina tradicional y saludo de los pueblos indígenas, INAH-México Nación Multicultural/UNAM-UAG, abril 2011.
Presentación del libro Interdisciplina: Enfoques y prácticas, en la 18ª Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología, Chilpancingo, Gro., octubre 2011.
Ponente en el Seminario permanente de estudios sobre Guerrero con la ponencia “Genaro Vázquez como icono en el imaginario regional de Guerrero”, INAH, México, agosto de 2012.
Asistente a la conferencia Participación ciudadana y candidaturas independientes por el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, Chilpancingo, Gro., 7 de mayo de 2013.
Asistente a la conferencia Elecciones por usos y costumbres de los pueblos originarios por el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, Chilpancingo, Gro., 14 de mayo de 2013.
De la autodefensa a la Policía Comunitaria entre nahuas y mestizos de la región del Centro de Guerrero en el Primer Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI, Oaxaca, del 28 al 31 de octubre de 2013.
Ponente en el Congreso Pre-RELAJU con la ponencia La Policía Comunitaria de la Casa de Justicia de El Paraíso. Nuevos matices del crecimiento de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, ENAH Distrito Federal, 5 al 7 de diciembre de 2013.
Ponente Cátedra Ignacio Manuel Altamirano, La adivinación, elemento de vínculo entre las mixtecas guerrerense y oaxaqueña: De la Montaña y Costa Chica de Guerrero a la Mixteca Alta de Oaxaca, INAH, Chilpancingo, Gro., 18 de junio de 2015.
Ponente Historia e imaginarios del pasado. Antecedentes de la violencia actual en Guerrero en coautoría con Judith Solís Téllez y Silvia Guadalupe Alarcón Sánchez, en la mesa Culturas de la violencia del 5º Congreso Nacional de Ciencias Sociales. “La agenda emergente de las ciencias sociales: Conocimiento, crítica e intervención” del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Guadalajara, marzo 2016, pp. 1236-1251.
Ponente Mesa redonda Derechos de las personas y pueblos indígenas, en el Programa Martes de Crónicas, de la Casa de Cultura Jurídica de Acapulco, Guerrero, 9 de agosto de 2016.
Ponente De la defensa a la "incorporación" con los Templarios. Chilacachapa, una comunidad nahua-chontal de la región Norte de Guerrero Coloquio internacional sobre defensas comunitarias, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, 17 de mayo de 2018.
Ponente Foro Genaro Vázquez, de profesor a guerrillero, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2 de febrero de 2022.
Coordinadora de la mesa El papel del peritaje antropológico en el proceso de reconocimiento de elección de autoridades por sistemas normativos internos, XI Congreso Internacional, Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, del 12 al 14 de octubre, Morelia, Michoacán, 2022.
Ponente El contexto sociopolítico y electoral en el caso del dictamen pericial antropológico de Ayutla de los Libres, Guerrero, XI Congreso Internacional, Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, del 12 al 14 de octubre, Morelia, Michoacán, 2022.
Ponente Procesos actuales de organización comunitaria antonómica en la Costa Chica de Guerrero. Creación de nuevos municipios y reclamo del recurso del ramo 33, ciclo de conferencias “Demodiversidad. Nuevas formas de ejercer la democracia desde los pueblos indígenas”, proyecto “Caleidoscopio Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano”, 28 de abril de 2023, Morelia, Michoacán.
Ponente Entre la organización comunitaria y la producción de conocimiento colectivo necesario para proyectos políticos de pueblos indígenas y afrodescendientes, en la Costa Chica de Guerrero, México, en 10º Congreso Internacional de Antropología, AIBR, Inteligencia Antropológica, 9-12 de julio de 2024, Madrid, España.
INVESTIGACIÓN
Ayudante de investigación en el proyecto El contratista del don Porfirio, UAM-Azcapotzalco, Sociología Urbana, responsable Mtra. Priscilla Connolly, enero 1992.
Ayudante de investigación en el proyecto del Observatorio de la Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco-CENVI coordinado por la UAM-Azcapotzalco y el Centro de la Vivienda, A. C., enero 1993-enero 1995
Integrante del proyecto de investigación Interculturalidad, derecho y género en regiones indígenas: un enfoque comparativo, coord. Dra. Ma. Teresa Sierra, CIESAS-DF, julio 1998-agosto 2001.
Integrante del proyecto de investigación La municipalidad ante el sistema electoral y el multipartidismo: antropología política de comunidades rurales e indígenas en el estado de Guerrero, coords. Víctor Franco Pellotier y José Antonio Flores Farfán, CIESAS-DF, 1999-agosto 2004.
Integrante del proyecto de investigación Antropología de los procesos socioelectorales en regiones indígenas a nivel nacional, coord. François Lartigue, CIESAS- DF 1999-2004.
Diagnóstico La situación educativa en la región de la montaña de Guerrero, UPN Ajusco-Subsede 121, Tlapa de Comonfort, Gro., octubre 2003.
Integrantes del Estudio de campo del impacto de los programas de la CDI en tres regiones indígenas, CIESAS-Centro, agosto 2004, Guerrero.
Integrante del proyecto de investigación Literatura, antropología y lenguajes de violencia en un contexto de pobreza, coord. María de los Ángeles Silvina Manzano Añorve, UAFYL-UAAS/Universidad Autónoma de Guerrero, 2015.
Integrante del proyecto Caleidoscopio. Innovación política y jurídica de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano. ENES Morelia/UNAM, 2024.
Proyecto de investigación Autonomía y autogobierno en la Costa Chica de Guerrero. Creación de nuevos municipios con sistema normativo propio, Escuela Superior de Antropología Social, Universidad Autónoma de Guerrero, enero 2023 a diciembre 2024.
Seminarios
Participante Seminario permanente sobre desplazamiento interno forzado, Colegio Mexiquense-Instituto de Investgación y Proyección sobre dinámicas globales y territoriales, Universidad Rafael Landivar (Guatemala), febrero a diciembre de 2022.
Coordinadora Seminario Violencias y construcción de paz en Guerrero. La Sierra, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, del 2 de septiembre de 2021 al 76 de julio de 2022.
Participante Seminario Permanente sobre Interculturalidad, Pluralismo jurídico, Derechos Humanos y Crítica del Derecho, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Derecho/UNAM, del 27 de abril al 30 de noviembre de 2023.
Participante Seminario permanente La construcción del conocimiento con enfoque de género, del cuerpo académico consolidado, Diversidad cultural y estudios de género, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2022-2024.
Coordinadora Seminario Cacicazgos y poderes locales en Guerrero, CEIICH/UNAM, 2022.
Comités tutorales
Integrante comité de tesis de maestría en Humanidades, Andrés Morales García, Testimonios del movimiento armado. Reconstrucción de la memoria colectiva del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Guerrero, Unidad Académica de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero, 2014.
Integrante comité de tesis de maestría en Humanidades, Leopoldo Alarcón Rodríguez, El asistencialismo social gubernamental (2002-2015) en Cochoapa el Grande, comunidad Mixteca en la Montaña de Guerrero, Unidad Académica de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero, 2017.
Coodirectora de tesis de maestría en Humanidades, Maricela Iturbide Mauricio, “Y Genaro se convertía en tigre…” Violencia de Estado, memorias e imaginarios en localidades indígenas de Guerrero, bases de apoyo de la ACNR (1968-1972), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero, julio 2022.
Directora de tesis de maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, Carolina Giles Aparicio, Matrimonios forzados en Guerrero y violencia de género, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2022.
Directora de tesis de maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, Miriam Martínez Avendaño, Las nenis: surgimiento de una actividad económica generada por la COVID-19, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2023.
Directora de tesis de doctorado en Estudios Sociales y Territoriales, Leodegario Velázquez Gálvez, Relaciones de poder, paritos políticos e identidades en Atlamajalcingo del Monte, Guerrero, 2005-2024, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2023.
Asesora de tesis de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Miranda Molina, tesis Lecciones desde la educación popular para el cuidado de los territorios en Guerrero, Unidad San Cristóbal, El Colegio de la Frontera Sur, 2023.
Asesora de tesis de maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, Lourdes Mendoza Mayo, tesis La identidad sociocultural y la transformación de la vivienda vernácula, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2023.
Asesora de tesis de maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, Yareli Castorena Ávila, Evolución histórica y social del barrio de la Santa Cruz en Chilpancingo, Guerrero, Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2024.
Comentarista de tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Esmeralda Belén Herrera Rodríguez, Es el hambre y está junto a San Miguel: el hambre en los espacios de la cultura entre los me’phaa de la comunidad de El Tejocote, municipio de Malinaltepec, Guerrero, El Colegio de Michoacán, A.C., 2023.
Tutora de tesis de doctorado en Estudios Sociales y Territoriales, Maria Serna, Mujeres, discurso y territorio: el trenzado mujeres habitantes, territorio discursivo y prácticas sociales en Huitziltepec (México) y en La Honda-La Cruz (Colombia), Centro de Investigaciones y Estudios Socioterritoriales, Universidad Autónoma de Guerrero, 2023.
VINCULACIÓN
Integrante del Comité editorial de la revista Oxtotitlán. Itinerancias Antropológicas, Unidad Académica de Antropología Social/UAGro, Tixtla de Guerrero, 2013-2015.
Responsable de Intercambio académico en la Unidad Académica de Antropología Social/UAGro, 2013-2014.
Responsable de Servicio Social Escuela Superior de Antropología Social, Universidad Autónoma de Guerrero, 2018-2024.
Asesora de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) Zihuachikahuac, Chilapa de Álvarez, Guerrero, 2022-2025.
Responsable del Servicio social en la Escuela Superior de Antropología Social, de la Universidad Autónoma de Guerrero, de 2018 a 2024.
PERTENENCIA A AGRUPACIONES
Miembro del Padrón Estatal de Investigadores de Guerrero del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero, 2009, 2011, 2012, 2013.
Miembro Asociación de Antropología Iberoamericana en Red .
CARGOS
Consejera Electoral propietaria del Consejo Local del Instituto Federal Electoral en Guerrero, procesos 2005-2006, 2008-2009, 2011-2012 y 2014-2015.