
Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero, con maestría en Conservación de Recursos Naturales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Coordina el Cuerpo Académico Consolidado Biodiversidad y Gestión Ambiental Sustentable, desde donde impulsa proyectos orientados a la conservación de los recursos naturales y la gestión socioambiental.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en el acompañamiento a procesos comunitarios de manejo de recursos naturales, en los que ha asesorado a núcleos agrarios en temas de educación intercultural, planeación territorial, conservación del agua, defensa del territorio y manejo sustentable frente a megaproyectos.

Profesor Titular C, en la Universidad Autónoma de Guerrero desde hace 34 años; cultiva la línea de investigación en migración internacional México-Estados Unidos, pobreza, turismo y desarrollo sustentable; cuenta con publicaciones de artículos científicos, libros y capítulos de libro sobre esta temática. Ha dirigido tesis a niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Conferencista en eventos nacionales e internacionales. Responsable técnico en diversos proyectos de investigación académica. Miembro de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, Afroindoamérica Red Global Antirracista y AMECIDER. Integrante del Núcleo Académico en dos programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados. Coordina el Cuerpo Académico consolidado “Migración y Desarrollo Sostenible”.

Dra. Beatriz Adriana Méndez TorresProfesora investigadora/ SNII-C
Cuenta con licenciatura, maestría y doctorado en Geografía dentro de la UNAM. Líneas de investigación: turismo, vulnerabilidad y desastres, ecología política y diálogo de saberes. Cuenta con formación en “Epistemologías socio ambientales y Narrativas para las re-existencias en el sur global” por CLACSO y en educación popular ambiental por la SEMARNAT. Desde hace más de diez años ha realizado investigación en comunidades reubicadas y afectadas por riesgos y desastres desde una visión alternativa, social y antropológica. Ha sido profesora en la licenciatura en antropología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero, unidad Taxco.

Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología por la FCPyS de la UNAM (2006) Es profesora- investigadora de Tiempo Completo de la Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social. Así como en el recién creado doctorado en Estudios Sociales y Territoriales (DESyT) de la Universidad Autónoma de Guerrero. Líneas de investigación: Memoria colectiva, género, desaparición forzada y terrorismo de Estado.
Género, poder y violencia

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), Maestra en Comunicación y Relaciones Públicas, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Asimismo, cuenta con estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es investigadora en el programa de Estancias Posdoctorales por México y desde 2018 coordina el monitoreo de medios electrónicos (radio y televisión) en el Centro Estatal de Monitoreo de Medios de Guerrero.

Dra. Esperanza Hernández ÁrcigaProfesora investigadora/ SNII-C
Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro, Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente.
Se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo, Titular B, en el CIPES-UAGro. Coordina el Cuerpo Académico Consolidado Diversidad Cultural y Estudios de Género.
Su labor docente se ha enfocado en asignaturas como Metodología Cualitativa, Análisis Cualitativo, Representaciones Espaciales y Historia de la Sociología, además de dirigir tesis en maestrías vinculadas con Estudios Socioterritoriales, Territorio, Paisaje y Patrimonio, y Territorio y Sustentabilidad Social.
Ha realizado estancias académicas de investigación y docencia en instituciones como el Instituto Mora (México, 2014), la Facultad de Arquitectura de la UAEM (2017) y el Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile (2019). Asimismo, ha participado como evaluadora en la Revista Debate Feminista de la UNAM y en proyectos institucionales de Igualdad de Género dentro de los programas PFCE y PROFEXCE.
Entre sus distinciones destaca la Mención Honorífica en la obtención del grado de Doctorado.

Licenciada en Antropología Social por la ENAH, Maestra en Antropología Social por el CIESAS y Doctora en Antropología por la UNAM. Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP.
Su experiencia académica y profesional abarca más de tres décadas, con trayectoria en instituciones como la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional y el Colegio de Bachilleres, además de haber sido directora de la radiodifusora XEZV La Voz de la Montaña. Ha fungido también como perita en antropología social en el Tribunal Superior de Justicia de Guerrero.
Sus líneas de investigación se centran en la antropología política, la justicia comunitaria, los sistemas normativos indígenas, la memoria histórica y los movimientos sociales en Guerrero. Es autora de numerosos artículos, capítulos y dictámenes antropológicos, y ha formado parte de diversos proyectos interinstitucionales orientados al estudio de la autonomía, el territorio y la defensa de los derechos colectivos.

Licenciada en Economía, con Maestría en Estudios Socioterritoriales y Doctorado en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Actualmente es profesora de tiempo completo, Titular B.
Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Migración y Desarrollo Sostenible” y de la Red de Estudios Críticos del Turismo y la Movilidad.
Su trayectoria combina docencia, investigación y vinculación social, con experiencia en la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicado artículos, capítulos y libros en editoriales de prestigio nacional e internacional, además de participar activamente en congresos nacionales e internacionales.
Entre sus distinciones destacan el Premio al Mérito Académico con la Presea Sentimiento Migrante 2016, el reconocimiento en el Padrón Estatal de Investigadores de Guerrero (COCITYEG) 2012–2024, la mención honorífica en el examen de grado de Maestría (2008) y el primer lugar en desempeño académico en la especialidad de Economía (1993).

Dr. Jorge Alberto Sánchez OrtegaProfesor investigador
Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro en Economía y Política Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México.
Se desempeña como profesor de tiempo completo Titular C en el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES-UAGro).
En el ámbito docente, imparte cursos de maestría en Territorio, Cultura y Sustentabilidad Social, así como en Sociedad y Sustentabilidad. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, contribuyendo a la formación de profesionales e investigadores en las ciencias sociales y territoriales.
Sus líneas de investigación abarcan la cultura política, los procesos electorales, la calidad de la democracia, la ciudadanía y el estado de derecho, así como el estudio de las violencias estructurales y las desigualdades sociales, con un enfoque crítico hacia la comprensión de las dinámicas sociopolíticas en contextos locales y nacionales.

Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM-Iztapalapa). Profesora-Investigadora (UAGro) Becaria del DAAD (2023 y 2011) como investigadora invitada del Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlín (en 2017 se llevó a cabo otra estancia con recursos del FOMIX). Estancia de investigación (CIALC-UNAM, 2019). Jurado y tutora del Programa de Estímulos a la Creación Artística (ex Fonca, 2021 y 2022, respectivamente) Algunas publicaciones: co-coordinadora con Silvia G. Alarcón y Maria Serna Imaginarios narrativos en la literatura guerrerense (México) e imágen étnica afrocolombiana, 2024; De naos de olvido, altares sin tumbas e imaginarios de la guerrilla: Desmemoria e identidad del Pacífico Mexicano (Atoyac y la Costa Grande de Guerrero) 2023. Afromexicanos: San Nicolás de Tolentino y Cuajinicuilapa Guerrero. Una interpretación de los diversos textos de su cultura, 2017 y “Apuesta al olvido. Algunos antecedentes de las desapariciones forzadas en México y en Guerrero. Nos faltan + de 43” del libro Violencia, Memoria y Rebeliones: Hacia una cultura de paz, 2018.

Dr. Mark Kevin SpeakmanProfesor investigador/ SNII-I
Académico británico que actualmente se desempeña como profesor-investigador en estudios de turismo y desarrollo. Obtuvo su doctorado en la University of Central Lancashire, donde investigó la aplicación de la teoría del complejidad a la gestión de crisis y desastres turísticas.
El Dr. Speakman es reconocido internacionalmente como el académico con más publicaciones sobre turismo oscuro en México, y su investigación explora las intersecciones entre memoria, violencia y turismo en contextos vulnerables y socialmente complejos. Ha abordado temas como las crisis y desastres turísticos, el turismo sostenible, las iniciativas turísticas lideradas por pueblos indígenas, y el turismo inducido por el cine, incluyendo un análisis del impacto cultural de la película Coco.
Su enfoque metodológico combina trabajo de campo prolongado, análisis narrativo y colaboración directa con comunidades locales. Su trabajo ha sido ampliamente citado y presentado en congresos internacionales, contribuyendo al debate académico y público sobre el papel del turismo frente a la crisis, la representación cultural y la justicia social.

Dr. Neftalí García CastroProfesor investigador/ SNII-I
Licenciado, Maestro y Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialización en sociedad, territorio y desarrollo regional.
Ha impartido cursos de maestría relacionados con estadística aplicada al análisis territorial, sistemas de información geográfica, representaciones espaciales, modelos e indicadores para el análisis espacial, además de dirigir y asesorar tesis de posgrado en programas reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados.
Su experiencia en investigación incluye la coordinación como responsable técnico del proyecto de Ciencias Básicas SEP-CONACYT “Patrones de poblamiento y tipos de asentamientos humanos del estado de Guerrero: un análisis de sus implicaciones político-territoriales (2015–2019)”, contribuyendo al análisis de las dinámicas sociales y espaciales en la región.
Ha sido distinguido por la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, con el premio a la Mejor tesis de Doctorado en Geografía Económica (2012) y la Mejor tesis de Maestría en Geografía Económica (2008).

Dr. Pedro Vidal Tello AlmaguerProfesor investigador/ SNII-I
Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nayarit, Maestro en Ciencias Económicas y Doctor en Geografía por la UNAM, donde recibió la Medalla Alfonso Caso al graduado más distinguido del doctorado en 2010.
Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo titular “C” en el CIPES-UAGro. Ha sido coordinador del Programa de Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social y previamente del Programa de Maestría en Estudios Socioterritoriales. También se desempeñó como director de la Maestría en Ciencias Sociales (1998–2001) y como director de Evaluación y Seguimiento en la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional de la UAGro (2002–2006).
Con más de tres décadas de experiencia docente, ha impartido cursos en el área de desarrollo regional, procesos socioeconómicos y análisis territorial, contribuyendo a la formación de profesionales en ciencias sociales y territoriales. Ha realizado estancias académicas en la Universidad Autónoma de Nayarit y en el Colegio de Sonora.
Es miembro del Cuerpo Académico UAGro-CA-147 Procesos Socioterritoriales. Entre sus distinciones destacan el Premio Estatal al Mérito Municipal y Desarrollo Comunitario Moisés Ochoa Campos (2019), el Perfil Deseable PRODEP y el diploma a la mejor tesis de doctorado en Geografía Económica (2010) otorgado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.