Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)
Línea 1. Territorio, Movilidad y Sustentabilidad
Esta línea responde a los problemas planteados para el conocimiento científico por el nuevo contexto social, en particular a temáticas como: dinámicas socioterritoriales y desarrollo sustentable; gestión de destinos turísticos bajo los principios de la sustentabilidad; migración y movilidad poblacional; riesgo y vulnerabilidad social. Se propone estudiar de manera central los procesos migratorios, sociales, económicos y ambientales a diferentes escalas desde una perspectiva territorial. Las temáticas se articulan interdisciplinariamente a través de las LGAC (ahora LIES). Interesa confrontar los problemas complejos que inhiben el desarrollo económico y social del Sur-Sureste del país, bajo enfoques teóricos y metodológicos creativos e innovadores.
El grupo de investigadoras e investigadores de esta línea está constituido por:
Dr. Alejandro Díaz Garay
Dr. Pedro Vidal Tello Almaguer
Dra. Irma Solano Díaz
Dr. Neftalí García Castro
Dr. Mark Kevin Speakman Darwin
Dra. Beatriz Adriana Méndez Torres
Dra. Denia May Sánchez Rivera
Línea 2. Género, Cultura y Poder
Esta LGAC (ahora LIES) tiene como objeto de estudio la dimensión cultural y política del territorio, enfatizando la existencia de apropiaciones territoriales diferenciadas por condiciones de género, culturales y por su relación con las instituciones. La investigación territorial con perspectiva de género, pone en cuestión los fundamentos de la construcción de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres. Actúa como un itinerario que permite realizar lecturas con múltiples significados y connotaciones, según el universo observado, y visibiliza la condición jerárquica de los espacios, a través de sus usos y significados. Se plantea el reto de estudiar las expresiones simbólicas de la diferencia sexual y cultural, traducidas en desigualdades sociales, en procesos de constitución de la subjetividad e identidad; así como, en prácticas, creencias, conocimientos, discursos y usos del territorio, que se proyectan en las realidades sociales cotidianas. Se estudian las relaciones de poder desiguales entre los géneros y las identidades culturales, debido a que las mismas generan tensiones diversas que se traducen en formas de ejercer la violencia contra la alteridad que es concebida como inferior y subalterna. Estos autoritarismos, de diversa índole, actúan contra sus oponentes o adversarios mediante múltiples estrategias de violencia que se traducen en desapariciones forzadas, tortura, violencia sexual, ejecuciones extrajudiciales y feminicidio. Los temas que se abordan se articulan en torno a: los procesos identitarios y de construcción simbólica del territorio que se manifiestan, entre otras, en la diversidad cultural y sexual, estudios del cuerpo, y del territorio íntimo, vida cotidiana, estudios sobre violencia y movilidad.
El grupo de investigadoras e investigadores de esta línea está constituido por:
Dra. Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano
Dra. Esperanza Hernández Árciga
Dr. Alfredo Méndez Bahena
Dra. Judith Solis Tellez
Dr. Jorge Alberto Sánchez Ortega