PROYECTOS 2022-2029

Nombre del proyecto

Financiado/No financiado 

Financiado por

Objetivo del proyecto

Participantes

Resultados esperados

Año

Observatorio de Violencias y Conflictos Socioterritoriales en Guerrero

Responsable técnico: Alejandro Díaz Garay

IH-2025-G-441

SECIHTI

Generar un sistema permanente de observación y análisis de las violencias y conflictos socioterritoriales en el caso Guerrero, que integre métodos

cuantitativos y cualitativos como una plataforma de investigación-acción que brinde información y conocimiento útil para comprender y mitigar las

violencias en Guerrero.

Irma Solano Díaz

Denia May Sánchez Rivera

Mark K. Speakman

Beatriz A. Méndez Torres

Agustín Molina Gama

José Beltrán Mastache

El observatorio producirá datos originales, sistematizados y contextualizados sobre las múltiples formas de violencia y conflicto en Guerrero, permitiendo una comprensión integral de sus dinámicas espaciales, temporales y socioculturales.

2025-2027

Migración Laboral, Cambio Climático y Estrategias de Adaptación en la Población Afrodescendiente e Indígena de la Costa Chica de Guerrero: Una Perspectiva de Género

Responsable técnico: Irma Solano Díaz

IH-2025-I-629

SECIHTI

Analizar la migración laboral, el cambio climático y las estrategias de adaptación en la población afrodescendiente e indígena de la Costa Chica de

Guerrero, con un enfoque de género

Alejandro Díaz Garay

Mark K. Speakman

Beatriz A. Méndez Torres

Denia May Sánchez Rivera

Agustín Molina Gama

José Beltrán Mastache

El proyecto generará información nueva a una escala local en poblaciones afromexicanas e indígenas de la Región Costa Chica sobre sus dinámicas migratorias, permitiendo una comprensión integral del fenómeno desde una perspectiva socioterritorial, de género e interseccional.

2025-2027

Condiciones laborales y estructura del empleo de trabajadoras y trabajadores residentes en la Región Costa Chica de Guerrero

Responsable técnico: Agustín Molina Gama

PEE-2025-G-793

SECIHTI

Analizar cómo las condiciones laborales y la estructura del empleo afectan socioeconómicamente a las trabajadoras y trabajadores en la Región

Costa Chica de Guerrero (RCCHG).

Alejandro Díaz Garay.

Irma Solano Díaz

Denia May Sánchez Rivera

Mark K. Speakman

Beatriz A. Méndez Torres

Agustín Molina Gama

José Beltrán Mastache

Un documento que dé respuesta a las condicionantes derivadas de la estructura del empleo que impiden superar la situación de pobreza de las trabajadoras y trabajadores de la RCCHG. Un documento que analice la relación entre las condiciones laborales, la estructura del empleo y la resistencia a salir de la pobreza de las y los trabajadores de la RCCHG.

2025-2027

Turismo Azul en Acapulco: Estrategias de Regeneración Urbana, Bienestar Comunitario y Envejecimiento Saludable

Responsable técnico: Mark Kevin Speakman

PEE-2025-G-472

SECIHTI

Diseñar e implementar un modelo piloto de Turismo Azul en Acapulco que regenere espacios públicos urbanos, promueva el envejecimiento saludable y fortalezca el bienestar comunitario, mediante la integración de principios de Planificación de Espacios Azules y buenas prácticas de Zonas Azules internacionales. A partir de un diagnóstico participativo de la infraestructura turística, los espacios públicos y las percepciones locales sobre salud y calidad de vida, el proyecto adaptará estrategias exitosas observadas en territorios del Reino Unido recientemente identificados como nuevas Zonas Azules. El modelo buscará compatibilizar el uso turístico y residencial de Acapulco, fomentando la movilidad activa, la inclusión intergeneracional y la sostenibilidad social y ambiental. Asimismo, se fortalecerán capacidades comunitarias mediante procesos de co-creación y apropiación de los espacios regenerados, asegurando impactos duraderos en la calidad de vida local y contribuyendo a reposicionar a Acapulco como un referente de turismo regenerativo y bienestar urbano en México

Alejandro Díaz Garay.

Irma Solano Díaz

Beatriz A. Méndez Torres

Denia May Sánchez Rivera

Agustín Molina Gama

José Beltrán Mastache

Este proyecto espera generar avances significativos en el conocimiento sobre la reconfiguración del turismo en contextos de crisis, específicamente en el caso de Acapulco, mediante un enfoque centrado en el bienestar, la salud y la inclusión de sectores históricamente marginados. A través del análisis cualitativo de experiencias locales, marcos normativos, y prácticas comunitarias, se desarrollarán nuevas metodologías participativas que vinculen el turismo con el desarrollo social sostenible.

Uno de los principales resultados esperados es el diseño de un modelo híbrido de turismo que articule prácticas de turismo tradicional con iniciativas de turismo comunitario y de bienestar.

Este modelo se construirá a partir de estudios de caso y será sensible a las particularidades culturales, sociales y económicas de Acapulco, proponiendo lineamientos adaptables a otras regiones turísticas del país que enfrentan problemáticas similares. En términos académicos, se espera contribuir al campo interdisciplinario de los estudios turísticos, los estudios urbanos y los estudios sociales del desarrollo, aportando evidencia empírica sobre la interrelación entre turismo, salud comunitaria y resiliencia social en contextos de violencia estructural y desigualdad. También se pretende aportar a los debates sobre gobernanza participativa, estrategias de co-diseño territorial y justicia espacial

2025-2027

Pobreza extrema y precariedad laboral de las personas jornaleras agrícolas de la Montaña de Guerrero

Responsable técnico: Neftalí García Castro

PEE-2025-G-1034

SECIHTI

Analizar la Pobreza extrema y precariedad laboral de las personas jornaleras agrícolas de la Mntaña de Guerrero

Participantes:

Resultados

2025-2027

Desarrollo turístico sostenible en Acapulco: modelo piloto para promover la adopción de certificaciones ambientales y fortalecer las buenas prácticas turísticas replicables en Guerrero

Responsable técnico: Alejandro Díaz Garay

PIS-006

UAGro-DGPI

Impulsar el desarrollo turístico sostenible en Acapulco mediante la promoción de la adopción de certificaciones ambientales y el fortalecimiento de buenas prácticas turísticas, para así crear un modelo piloto que pueda replicarse posteriormente en otras regiones turísticas de Guerrero, mejorando así la sostenibilidad y competitividad de este sector en el estado.

Alejandro Díaz Garay.

Irma Solano Díaz

Mark K. Speakman

Beatriz A. Méndez Torres

Denia May Sánchez Rivera

Agustín Molina Gama

José Beltrán Mastache

El proyecto busca impulsar el desarrollo turístico sostenible en Acapulco mediante la promoción de certificaciones ambientales y la implementación de buenas prácticas. Se espera que las empresas turísticas involucradas mediante la vinculación con este proyecto, conozcan los beneficios y requisitos de las certificaciones adecuadas para ellas, lo que transformará la competitividad y sostenibilidad del sector turístico local

2024-2026

Evaluación de la resiliencia y la sustentabilidad del turismo por la pandemia COVID-19 en el estado de Guerrero

Posdoctorante: Beatriz Adriana Méndez Torres. CVU: 430157.

 

Asesor: Alejandro Díaz Garay.

SECIHTI

Evaluar la resiliencia y la sustentabilidad del turismo por la pandemia COVID-19 en el estado de

Guerrero.

Alejandro Díaz Garay

Mark Kevin Speakman Darwin

Irma Solano Díaz, 

Neftalí García Castro

Pedro Vidal Tello Almaguer

El proyecto fortalecerá los programas de investigación tanto de maestría como de doctorado del CIPES, así como a la investigación estatal debido a que Guerrero es una entidad que depende en primer grado de la industria turística. También se indagará en la línea teórica de Turismo y Desastres a fin de generar propuestas y metodologías innovadoras para su análisis científico.

Rescatar las estrategias locales de los residentes en zonas turísticas que han podido hacer frente a las crisis y de esta manera impulsar redes de apoyo para su fortalecimiento.

2022-2026

Impacto de la violencia criminal en el turismo de Guerrero: dinámicas, representaciones mediáticas y percepciones de inseguridad

Posdoctorante: Denia May Sánchez Rivera

 

Asesor: Alejandro Díaz Garay.

SECIHTI

Analizar el impacto de la violencia criminal en el turismo en Guerrero, México.

Alejandro Díaz Garay

Irma Solano Díaz 

Mark Kevin Speakman Darwin

Beatriz Adriana Méndez Torres

Este proyecto fortalecerá los programas de posgrado de maestría y doctorado del CIPES-UAGro, especialmente en lo que respecta a su LGAC Territorio, Movilidad y Sustentabilidad, creando y reforzando perspectivas de investigación que aborden la violencia criminal y su impacto a nivel territorial, una problemática prioritaria que requiere especial atención. Los hallazgos podrán ser utilizados por las autoridades locales y el sector privado para desarrollar medidas de seguridad más efectivas y promover un ambiente más seguro para turistas y residentes. La difusión de los resultados en artículos académicos, conferencias y foros fortalecerá otras áreas de conocimiento, beneficiando tanto a la comunidad académica como a profesionales del sector turístico, comunicadores y público en general.

2025-2029

Proyectos de Investigación

 

Nombre del Proyecto de investigación

Responsable Técnico

LGAC del DESyT

· Diagnóstico de las Relaciones de Género en la Universidad Autónoma de Guerrero (2019 – 2020). 

· Diagnóstico de hogares con jefaturas femeninas y líneas estratégicas para la elaboración de acciones, programas y políticas públicas transversales en Guerrero (2014 – 2015). Financiado por secretaría de la Mujer del Estado de Guerrero. 

Dra. Luz Alejandra Cárdenas Santana

Género, cultura y poder

· Fortalecimiento de la Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. Financiado por: Fomix Conacyt-Gobierno del estado de Guerrero (2015-2017). 

· Retención del Dr. Mark Kevin Speakman Darwin a la Maestria en Ciencias: Gestion Sustentable del Turismo (2015-2016). Financiado por: Fondo de Consolidación Institucional de Conacyt.

· Creación del Laboratorio de Análisis sobre el Desarrollo Sustentable en la Región Sur-Sureste de México para Fortalecer la Infraestructura del Programa de Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable Del Turismo (2014-2015). Financiado por: Fondo de Infraestructura Científica y Tecnológica de Conacyt. 

· Propuesta de políticas públicas y de desarrollo en comunidades transnacionales del estado de Guerrero (2008-2011). Financiado por: Fomix Conacyt-Gobierno del estado de Guerrero.

Dr. Alejandro Díaz Garay

Territorio, movilidad y sustentabilidad

· Sistema de identificación de zonas de alto riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos y sísmicos en poblaciones del estado de Guerrero, utilizando robots y visión artificial (2015-2019). Responsable: Roberto Arrollo Matus. Colaborador. Financiamiento SEP-CONACYT.

· La Costa Grande de Guerrero: Recursos Naturales, Sociedad y Actividad Pesquera, Responsable (2012 – 2013). Salvador Villerías Salinas. Participante. Financiamiento PROMEP.

Dr. Floriberto González González

Territorio, movilidad y sustentabilidad

· La ciudad representada. Fotografía urbana en Guerrero. Responsable. Financiamiento interno. 2016 - 2017.

· Prácticas del habitar. Población de origen guerrerense en colonias de Cuernavaca. Morelos. Responsable. Financiamiento interno. 2016 - 2017.

· Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia del ciclismo urbano. Responsable. Financiamiento interno. 2016 - 2017.

Dra. Esperanza Hernández Árciga

Género, cultura y poder

· Patrones de poblamiento y tipos de asentamientos humanos del estado de Guerrero: un análisis de sus implicaciones político-territoriales (Responsable). Financiamiento: Ciencia Básica SEP-CONACYT (2015-2019).

Dr. Neftalí García Castro

Territorio, movilidad y sustentabilidad

· Fortalecimiento de los Sistemas Comunitarios de Agua: construyendo vías para el bien común y la gobernanza del territorio desde la diversidad cultural (2019-2020. Responsable. Financiamiento CONACYT.

· Impacto de plaguicidas en salud y ambiente en comunidades vulnerables: una propuesta educativa de acción para la mitigación (2018 – 2020). Participante. Financiamiento de la Secretaría de Educación Pública.

· Autosuficiencia hídrica y derecho humano al agua en la cuenca del río Huacapa, Chilpancingo, Guerrero (2017 – 2021). Responsable. Sin financiamiento.

· Autoecología de Peltogyne mexicana Martínez, una especie guerrerense prioritaria de conservación (2016 – 2020). Responsable. Sin financiamiento.

Dr. Alfredo Méndez Bahena

Territorio, movilidad y sustentabilidad

· Estado, búsquedas ciudadanas y necroterritorios como lugares de excepción (2014- 2020). Sin financiamiento. Corresponsable.

· La continuidad del delito de desaparición forzada en la recuperación de la memoria histórica. 2015- 2016. Coordinadora: Evangelina Sánchez Serrano. Participante. Financiado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

· Desaparición forzada y antropología forense en México: Una asignatura pendiente. Responsables: Evangelina Sánchez Serrano y Claudia E, G Rangel Lozano. Investigación terminada y en proceso de publicación.

· El trabajo de los Equipos de Antropología Forense en América Latina: otra ruta de acceso al conocimiento de la represión y violencia políticas. Responsable: Silvia Dutrénit Bielous, Instituto de Investigaciones Luis Mora. Participante. Financiamiento CONACYT.

· La participación política de las mujeres en Atoyac, Guerrero y la construcción de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM). 1967- 2012. De guerrilleras a activistas. UAG, 2011- 2014. Responsable. Financiamiento CONACYT.

· La violación sexual como delito de Estado: Disciplinar el cuerpo de las niñas y las mujeres desde el biopoder. La experiencia en Atoyac, Guerrero en los setenta (2014- 2017). Responsable. Financiamiento interno.

Dra. Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano

Género, cultura y poder

· La migración de retorno México-Estados Unidos: dinámicas socioterritoriales en niños y adolescentes guerrerenses (Responsable). Financiamiento interno, 2016 – 2017.

Dra. Irma Solano Díaz

Territorio, movilidad y sustentabilidad

· Memoria, violencia, lenguaje de la violencia, ciudadanía y cultura de paz. (2016-2017). Proyecto de Investigación para el Año Sabático: 2019-2020): Historia cultural y narrativas de Atoyac de Álvarez Guerrero (Desde la revolución hasta principios del presente siglo). Responsable. Sin financiamiento.

· Proyecto para la Estancia de Investigación “Presencia africana en la Costa Grande”, 2019. (Primera etapa). Responsable. Sin financiamiento.

Dra. Judith Solís Téllez

Género, cultura y poder

· Recursos Naturales y Desarrollo Regional en Guerrero. En reelaboración para concurso.

· Sistema de identificación de zonas de alto riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos y sísmicos en poblaciones del estado de Guerrero, utilizando robots y visión artificial (2015-2019). Responsable: Roberto Arrollo Matus. Colaborador. Financiamiento SEP-CONACYT.

· Fortalecimiento de la Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social. Financiado por: Fomix Conacyt-Gobierno del estado de Guerrero. Responsable técnico (2015-2017).

·  La reforma al artículo 27 constitucional, aprovechamiento forestal y desarrollo local en el Ejido Amojileca, Guerrero. Financiado por PROMEP, 2011. (Responsable). 2011 - 2012.

· Atlas General de Pesca del estado de Guerrero. Financiado por la Universidad Autónoma de Guerrero. (Colaborador). 2011 - 2012.

· La Costa Grande de Guerrero: recursos naturales, sociedad y actividad pesquera, financiado por PROMEP, 2010- 2011. (Colaborador) .2010 - 2011

Dr. Pedro Vidal Tello Almaguer

Territorio, movilidad y sustentabilidad